Mostrar el registro sencillo del ítem
Instalación y evaluación de una plantación de quillosisa (vochysia lomatophylla standl) asociado con plátano (musa paradisiaca) bajo un sistema agroforestal en el sector de Puerto Belén, distrito de Palcazú – Oxapampa
dc.contributor.author | DIAZ CHOQUEPATA Roger Saul | es_PE |
dc.date.accessioned | 2024-04-19T21:47:14Z | |
dc.date.available | 2024-04-19T21:47:14Z | |
dc.date.issued | 2020-01-01 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iestpffaa.edu.pe/handle/IESTPFFAA/57 | |
dc.description.abstract | En la amazonia del Perú los ecosistemas naturales son afectados por actividades antrópicas que impactan negativamente, una de las principales es la agricultura migratoria que cada año destruye grandes cantidades de hectáreas de bosques naturales, la tala de árboles es otra actividad que destruye los bosques por el gran valor de las maderas tropicales y la inexistencia de plantaciones forestales con el fin de producir madera. Para M. Retamoso (comunicación personal, 14 de junio del 2019), las plantaciones forestales en el Perú aún es negocio poco explorado, en el 2016 existió una brecha de 1.7 millones de m3 de madera rolliza proveniente en su gran mayoría de bosque naturales y para el 2043 se tiene una proyección en el mercado de oferta 2.7 millones de m3 (r) y una demanda de 4.8 millones de m3 (r) existiendo un déficit de 2.1 millones de m3 (r), para cerrar esta brecha se deberían plantar 9 000 hectáreas por año. Los sistemas agroforestales utilizando especies forestales maderables con cultivos temporales o anuales contribuyen a cerrar la brecha de producción de madera. En el trabajo de investigación experimental realizado en la selva peruana se tiene como objetivo instalar y evaluar una plantación de Quillosisa (Vochysia lomatophylla Standl) asociado con un cultivo temporal como: el plátano (Musa paradisiaca) y el maíz (Zea mays L). La importancia de este trabajo es el uso de brinzales de la Regeneración natural del bosque, para luego trasplantarlos campo definitivo con 2 técnicas silviculturales diferentes: con pan de tierra y a raíz desnuda, ambos bajo una superficie de una hectárea. Dicha plantación se instaló en el mes de setiembre del 2020 y las actividades correspondientes se llevaron a cabo en 3 diferentes etapas llegándose a plantar 362 brinzales con pan de tierra y 30 brinzales a raíz desnuda. Seguidamente se midieron el diámetro basal y la altura con el instrumento de medición vernier. A su vez toda la plantación fue fumigado con insecticida y abono químico. La última visita y evaluación de la plantación en campo definitivo se realizó el 14/11/2020 en donde se evaluó el porcentaje del prendimiento, el cual alcanzó un 59.94 % en los brinzales que fueron plantados con pan de tierra y un 3.33% en brinzales plantados a raíz desnuda. Debido a estos resultados sumado al buen creciemnto en diametro y altura se llegó a la conclusión que para realizar plantaciones forestales de Quillosisa (Vochysia lomatophylla Standl) con brinzales de regeneración natural es apropiado plantar esta especie con pan de tierra en campo definitivo para resultados óptimos | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional | es_PE |
dc.subject | Recursos Forestales | es_PE |
dc.title | Instalación y evaluación de una plantación de quillosisa (vochysia lomatophylla standl) asociado con plátano (musa paradisiaca) bajo un sistema agroforestal en el sector de Puerto Belén, distrito de Palcazú – Oxapampa | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
thesis.degree.grantor | Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “De las Fuerzas Armadas” | es_PE |
thesis.degree.discipline | Carrera técnica de Administración de Recursos Forestales | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 | es_PE |